domingo, 26 de noviembre de 2023

LECTURAS DOMINICALES

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL METAVERSO

Instituto Interamericano de Derechos humanos

Garantizar el respeto y la aplicación de los derechos humanos en el contexto del metaverso es uno de los principales retos de la tecnología siendo ello un tema de suma relevancia que debe considerar la comunidad internacional actual. Hay quienes creen que, el desarrollo del metaverso llevará años, pero dado que ya existen algunas

preocupaciones, es de gran importancia sumar esfuerzos en aras de promover espacios de reflexión sobre los avances, oportunidades, retos y desafíos de esta tecnología, especialmente, en relación con los derechos de acceso a la información, protección de datos personales y privacidad, el ejercicio de la libertad de expresión en espacios inclusivos y libre de discriminación. En un reciente artículo de Bertoni, E. (2023) indica que, “estas experiencias serán cada vez menos fantasía (y más realidad) en el metaverso, término que augura oportunidades económicas, laborales y educativas en nuevos mundos virtuales gracias a una mezcla de plataformas de inteligencia artificial (IA), realidad virtual, blockchain e Internet, donde “avatares” a nuestra imagen y semejanza nos representarán”. Ante este escenario, se ha venido hablando sobre la necesidad de alentar a las sociedades a un consenso empírico sobre el bien público ante los desafíos mundiales contemporáneos; en este sentido, en el marco del 75° aniversario de las Naciones Unidas, en 2020, se adoptó la declaración política para avanzar en una agenda común y hacia un sistema multilateral que afronte los desafíos actuales y futuros; además, el secretario general publicó en septiembre de 2021 su informe Nuestra Agenda Común.

La Agenda Común propone un Pacto Digital Mundial que se acordará en la Cumbre del Futuro en septiembre de 2024 a través de una vía tecnológica que involucre a todas las partes interesadas: gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, el sector privado (incluidas las empresas tecnológicas), la sociedad civil, las organizaciones de base, instituciones académicas e individuos, incluyendo los jóvenes.

El Informe indicado, presenta la importancia de reivindicar el patrimonio común digital, donde el internet facilita el acceso a la información de miles de millones de personas, lo que favorece la colaboración, las conexiones y el desarrollo sostenible, afirmando que es un bien público global y alerta que tales beneficios pueden quedar eclipsados por los daños que pueden causarse en el espacio digital. Tanto a nivel nacional como mundial, la gobernanza se ha visto sobrepasada por la naturaleza intrínsecamente informal y descentralizada de internet.

Desde las Naciones Unidas se promueve un contrato social dinámico que garantice las condiciones para una vida digna, sin dejar a nadie atrás, donde todas las personas participen en la sociedad, conforme a la Agenda 2030. La base del contrato social es la defensa inequívoca de los derechos humanos; así lo manifiesta el Secretario General de la ONU al referirse sobre la centralidad de los derechos humanos, señalando lo siguiente: “Los derechos humanos son universales e indivisibles. Debemos concebir estos derechos con una visión que conecte con cada ser humano y abarque todos los derechos: económicos, sociales, culturales, civiles y políticos”.

Este trabajo refleja alguna de las conclusiones de un ciclo de diálogos, que se realizaron bajo el título general “Derechos Humanos y el Metaverso”, donde debatimos el impacto de diferentes tecnologías y su vínculo a los derechos humanos. El objetivo de estos conversatorios fue simple: empezar una conversación para la construcción de una agenda regional para la protección de los derechos humanos en el metaverso.

¿Qué es el Metaverso?

 En el marco de los conversatorios efectuados en el primer semestre del año 2023, se planteó como punto de partida el siguiente interrogante ¿Qué es el metaverso? Diferentes especialistas del sector privado, entre ellos expertos y expertas de Meta, expresaron su visión señalando que el metaverso representa la evolución de las tecnologías actuales y que podría constituirse como el sucesor de la internet móvil. Algunas definiciones expresadas por los panelistas sobre el significado del metaverso fueron: “Es un conjunto de espacios digitales, en su mayoría 3D que se encuentran interconectados, y permite que alguien se pueda mover de un lugar a otro, facilitando hacer cosas que hoy no podemos hacer, por los límites físicos”. “Es un conjunto de espacios digitales que están interconectados, que permite moverse entre ellos. Este metaverso va a permitir mejorar las experiencias de interacción que ya se tiene como persona”.

Durante los conversatorios se mencionó que el metaverso podrá entenderse como una constelación de tecnologías, de plataformas, de experiencias, y, por lo tanto, no va a ser propiedad ni va a estar gestionado ni construido por una sola institución. Por ejemplo, Meta, podría ser solo uno de los muchos actores que trabajará para desarrollarlos. Un tema que salta a reflexión es sobre el “ecosistema del metaverso” y los productos o las plataformas que pueden integrar ese ecosistema en los que, las empresas privadas tendrán un rol en alguno u otro segmento, integrando a diversas empresas, creadores, desarrolladores con diferentes roles, así como la necesidad de involucrar a la sociedad civil, a las instituciones públicas, y diferentes especialistas en el campo de los derechos humanos. Esta mirada del futuro la expone Ball, M. (2022) en su libro al presentar diferentes visiones de autores y la historia de varias décadas de los mundos virtuales sociales, afirmando: “Desde los MUD hasta Fortnite, ayuda a explicar por qué las ideas del metaverso han pasado recientemente de la ciencia ficción y las patentes a la vanguardia de la tecnología de consumo y empresarial. Ahora estamos en el momento en que estas experiencias pueden atraer a cientos de millones de personas y sus límites tienen que ver más con la imaginación humana que con las posibilidades técnicas. Aunado a lo anterior, la reflexión durante los encuentros estuvo orientada a entender y analizar la importancia del metaverso, debido a que puede generar oportunidades económicas, sociales, para la salud, etc.; también se afirmó que el metaverso no reemplazará el encuentro personal, sino que brindará una mejor experiencia digital.

Algunas preguntas que surgieron fueron: ¿Cómo hacer para que esta tecnología que nos permite conectarnos sea mejor, y obtener mejores experiencias digitales?; ¿Cómo hacer para asegurarnos que el Metaverso se construya en forma responsable? Y ese es uno de los temas claves en materia de derechos humanos. En este sentido, se mencionaron cuatro valores que deben tenerse en cuenta. El primer valor es la privacidad, dirigido a cómo vamos a dar transparencia y control sobre la forma en que se usan los datos en el metaverso; el segundo valor, es seguridad para las personas y la infraestructura; el tercer valor, son las oportunidades económicas para la sociedad, y finalmente, el cuarto valor es la equidad y la inclusión donde todas las personas estén representadas en esta nueva tecnología, y de ahí la importancia que el diseño involucre además de la privacidad, medidas de inclusión y accesibilidad. El metaverso utiliza tecnologías de realidad aumentada, de realidad mixta, y tiene distintos “puntos de entrada”; se aclaró que no todos los puntos de entrada al metaverso tienen que ver, al menos por ahora, con un dispositivo que se coloca en la cabeza para el ingreso a un mundo inmersivo.

Por otra parte, sobre el tema de la educación en el Metaverso el diálogo estuvo dirigido a resaltar sus beneficios, por ejemplo: puede ayudar a estudiantes de medicina a estudiar el cuerpo humano de manera inmersiva antes de llegar a un paciente real, o bien, la tecnología háptica que permite a estudiantes tener sensaciones físicas, la sensación de un tejido blando reduciendo el riesgo de un quirófano en los procesos de aprendizaje. En el metaverso se puede “aprender- haciendo” y no solo absorber de forma pasiva. El reto será ir derribando las barreras y diversificar las voces en el metaverso que coadyuven a promover los derechos humanos.

Finalmente, un ejemplo adicional fue el museo de memoria y tolerancia, cuyo objetivo es demostrar la importancia de respetar y promover los derechos humanos, recordar las tragedias del holocausto y reflexionar sobre las enseñanzas para la humanidad; para ello, Meta realizó un trabajo con 16 exposiciones virtuales acompañadas de efectos de realidad aumentada para brindar la experiencia de vivir la tragedia de primera mano.

Ver documento completo en: Informe.indd (iidh.ed.cr)