martes, 9 de enero de 2024

NOTAS VARIADAS

LAS INFECCIONES DE COVID-19 AUMENTAN UN 52% EN UN MES Y SE ESPERA QUE LA TENDENCIA CONTINÚE

El número de infecciones de COVID-19 va en ascenso en todo el mundo, con un aumento del 52% en un mes, y se espera que la tendencia continúe en los próximos meses de invierno boreal, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los datos más recientes de la agencia sanitaria -que cubren las cuatro semanas del 20 de noviembre al 17 de diciembre de 2023-, mostraron el pronunciado incremento de 850.000 nuevos casos de COVID-19 notificados, un 52%, con respecto a los 28 días anteriores.

El aumento sería superior al notificado 

Pero por grande que parezca, es altamente probable que el aumento sea mucho mayor, afirmó el portavoz de la OMS en declaraciones a la prensa en Ginebra.

“Sabemos que en todo el mundo, y lo hemos visto en muchos de nuestros propios países, los informes han disminuido, los centros de vigilancia han disminuido, los centros de vacunación han disminuido, han sido desmantelados o cerrados... esto conduce a una imagen incompleta y lamentablemente deberíamos esperar más casos de los que hemos informado oficialmente”, apuntó Christian Lindmeier.

Más de 118.000 hospitalizaciones

La agencia de salud especificó que entre el 13 de noviembre y el 10 de diciembre pasados se registraron más de 118.000 nuevas hospitalizaciones por COVID-19 y más de 1600 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivo, con un aumento general del 23% y el 51% respectivamente en los países que presentan informes sistemáticos a la OMS.

Entre el 20 de noviembre y el 17 de diciembre de 2023, 105 países documentaron casos de COVID19 y 50 países reportaron muertes por COVID-19. 

Nueva variante

La mayoría de las infecciones han sido causadas por una nueva cepa del coronavirus llamada JN.1, que la OMS observa actualmente con especial atención y que declaró “variante de interés” el 18 de diciembre debido a su rápido aumento en la prevalencia de las últimas semanas.

Según los informes disponibles, la variante JN.1 se detectó por primera vez en Estados Unidos y luego se extendió a decenas de países. La cepa evolucionó a partir de la variante Ómicron, que se relacionó con un pico de infecciones de COVID en 2022.

Hasta el 17 de diciembre de 2023, se habían documentado más de 772 millones de casos confirmados y casi siete millones de muertes en el mundo desde el primer caso de coronavirus en noviembre 2019.

 

Ver texto original en: https://news.un.org/es/story/2024/01/1526887?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=13be77d96b-EMAIL_CAMPAIGN_2024_01_06_06_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-13be77d96b-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

 

UNOS 36 MILLONES DE PERSONAS HAN PADECIDO COVID PROLONGADO EN EUROPA

El COVID-19 ha dejado de ser una emergencia de salud pública mundial y la población en general ha dejado de sentirse amenazada por el coronavirus; sin embargo, la enfermedad no ha desaparecido y sigue ocasionando decesos, detonando otros padecimientos y causando otros daños en millones de pacientes cuando se transforma en COVID de larga duración, alertó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director regional para Europa de la OMS informó que sólo en ese continente, el COVID provoca cerca de mil muertes a la semana, aunque aclaró que esta cifra puede estar debajo de la realidad puesto que los países han dejado de notificar regularmente esas defunciones a la agencia de salud de la ONU.

Hans Henri Kluge recordó que el COVID-19 también detonó una epidemia de enfermedades no transmisibles como el cáncer, los padecimientos cardiovasculares, la diabetes y los males pulmonares crónicos, y agregó que esas enfermedades son causa del 75% de la mortalidad en Europa.

Aún no se sabe mucho del COVID

El experto en salud subrayó que el COVID sigue siendo una condición compleja de la que aún se sabe muy poco y para ilustrarlo citó que en Europa casi 36 millones de personas habrían padecido COVID prolongado en los primeros tres años de la pandemia.

“Eso es aproximadamente uno de cada 30 europeos. Uno de cada 30 que todavía puede tener dificultades para volver a su vida normal. Uno de cada 30 que puede estar sufriendo en silencio y quedándose atrás mientras otros superan la enfermedad”, dijo.

Kluge indicó que la OMS está trabajando en la concienciación de esta difícil condición, pero recalcó que todavía hace falta mucho trabajo para poder entenderla.

“El COVID prolongado continúa siendo un punto ciego en nuestro conocimiento que debemos despejar con urgencia”, enfatizó, explicando que mientras no se desarrollen diagnósticos y tratamientos integrales para el padecimiento, no se podrá hablar de una recuperación real de la pandemia. 

En este sentido, llamó a hacer más labor de investigación y urgió a la personas a vacunarse contra el COVID-19, además de recalcar que se trata de una afección que requiere garantizar una atención sanitaria y de social amplia a todos los pacientes.

La importancia de la vacuna

Pero en última instancia, la mejor manera de evitar un COVID prolongado es evitar el COVID-19, apuntó, insistiendo en la necesidad de vacunar a las poblaciones vulnerables, los ancianos, las personas con condiciones médicas subyacentes y las que padecen enfermedades autoinmunes.

“Deberíamos garantizar una cobertura de vacunación de al menos el 70% para estos grupos, incluidas las dosis de refuerzo primarias y adicionales”, especificó.

Tras afirmar que el COVID-19 sigue afectando desproporcionadamente a los más débiles y vulnerables, sostuvo que las soluciones simples pueden ayudar a reducir la carga de las enfermedades no transmisibles y combatir la próxima pandemia, cuando ésta llegue. 

“Los que tenemos los medios y la oportunidad podemos, por ejemplo, hacer 25 minutos de ejercicio moderado al día, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol y limitar la ingesta de sal”, acotó.

Resurgimiento del mpox

En un mensaje de video, Kluge también habló del reciente resurgimiento de las infecciones de mpox en Estados Unidos, el Reino Unido, España, Bélgica y los Países Bajos.

Refirió que la región europea documentó 22 nuevos casos en mayo, un número que si bien parece bajo, muestra que el virus continúa circulando en el continente, afectando en especial a los hombres que tienen sexo con hombres, “y podríamos ver un resurgimiento”, advirtió.

Para detener el avance del virus, instó a los grupos de riesgo a vacunarse, a limitar el contacto con personas que tengan síntomas y a evitar el contacto físico cercano, incluido el contacto sexual, con alguien que tenga mpox.

Kluge enfatizó que los países deben proteger del mpox a todas las personas en riesgo, sin ningún tipo de discriminación.

El director regional de la OMS para Europa finalizó su declaración exhortando a los países europeos a cambiar los enfoques colectivos, a asignar recursos suficientes y a fortalecer los comportamientos a nivel individual con respecto a tres emergencias sanitarias: el COVID-19, el mpox y el calor extremo que asola a la región.

 

Ver texto original en: https://news.un.org/es/story/2023/06/1522307