domingo, 3 de marzo de 2024

LECTURAS DOMINICALES

NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA PERSEGUIR TUS SUEÑOS

El interés de Katherine Vergara por la ciencia comenzó a una edad temprana, cuando residía en el norte de Chile y analizaba los objetos a su alrededor. 

Más tarde, en la adolescencia, su pasión por los videojuegos la llevó a interesarse por el mundo de la computación y en particular, por cómo las cosas físicas podían interactuar con el mundo virtual. Es por esa misma razón que hoy trabaja investigando el vínculo entre los humanos y los computadores. Específicamente, la relación y actitud de las niñas hacia la tecnología, mediada por la computación física. Sus esfuerzos rindieron frutos al ganar el premio L’Oréal-Chile UNESCO “La Mujer y la Ciencia”, en la categoría de doctorado. 

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), Katherine nos cuenta su trayectoria y nos explica qué es lo que se necesita para involucrar a más jóvenes como ella en los ámbitos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). 

¿Con qué dificultades te encontraste en el camino para poder cumplir con tu vocación científica?

Mi camino hacia la ciencia no fue fácil. En mi infancia enfrenté desafíos en el aprendizaje y luché particularmente con la escritura, lo que me hizo dudar de mis habilidades académicas y de mi capacidad para lograr algo cuando fuera más grande. Esas inseguridades me llevaron a tener mal comportamiento en la escuela y tuve que cambiarme en varias ocasiones. Sin embargo, el apoyo de una profesora comprensiva y la determinación de superar mis dificultades me ayudaron a perseverar y atraerme finalmente a perseguir mis sueños científicos.

¿Qué debería cambiar para que más niñas y mujeres opten por carreras relacionadas con ámbitos STEM?

Creo que es esencial estimular el interés y la confianza de las niñas desde una edad temprana en áreas STEM. Esto implica ofrecer modelos femeninos a seguir en estos campos y desarrollar programas educativos inclusivos, que las involucren en actividades STEM (…). Estos programas deben tener en cuenta las necesidades socioemocionales específicas de las niñas, considerando no solo los estereotipos de género, sino también otros aspectos, como su contexto socioeconómico, ubicación geográfica y cultura, para asegurar su efectividad.

¿Cuál sería para ti un escenario ideal para tener más mujeres científicas en Chile?

Un escenario ideal sería aquel en el que las mujeres tengan igualdad de oportunidades y acceso a recursos en el campo STEM. Esto incluye políticas que promuevan la equidad de género en la educación y el empleo, así como iniciativas que fomenten la mentoría y el apoyo profesional para las mujeres científicas, ya que muchas mujeres abandonan la carrera científica debido a la falta de apoyo y la sensación de soledad en áreas predominantemente masculinizadas. Además, es fundamental garantizar el acceso a financiamiento para investigaciones lideradas por mujeres, dado que la investigación es un proceso que requiere importantes recursos económicos.

¿Qué consejo le darías a las niñas y mujeres que quieren dedicarse a la Ciencia?

Mi camino no ha sido una línea directa al mundo de la ciencia y me gusta compartir esta historia con las niñas, para que vean que una gran científica puede venir de cualquier parte, sin importar su contexto socioeconómico, geográfico o incluso su trayectoria educativa previa. Si tienes interés en la ciencia y el deseo de contribuir al conocimiento, nunca es demasiado tarde para perseguir tus sueños. Busca mentores, construye redes de apoyo y nunca dejes de aprender y crecer.

¿Qué nos puedes contar acerca de la investigación que te valió el reconocimiento L'Oréal Chile-UNESCO? ¿Cómo te sentiste al recibir este premio?

Recibir el reconocimiento L'Oréal Chile-UNESCO fue un honor, ya que valida el trabajo que estoy llevando a cabo para fomentar la participación de las niñas en STEM. Este premio me motiva a seguir adelante y a seguir contribuyendo al avance de la ciencia y la equidad de género en este campo. Sin embargo, lo más significativo ha sido el impacto que ha tenido en las mujeres y niñas que se han acercado a mí a raíz de este premio. Creo que es muy importante para ellas tener modelos a seguir femeninos en ciencias, especialmente en ciencias de la computación, donde hay pocas investigadoras.

Este premio me ha brindado la oportunidad de compartir mi historia con ellas y desmitificar algunos conceptos erróneos, como la idea de que la computación es una disciplina solitaria o poco creativa. Además, quiero destacar que este premio es también para mi equipo de trabajo en el doctorado, quienes han sido un pilar fundamental en este proceso. Les agradezco infinitamente su apoyo y compromiso, incluyendo a mis profesores de la universidad, quienes siempre me han alentado a dar lo mejor de mí y me han brindado su invaluable orientación y apoyo a lo largo de mi trayectoria académica. Sin ellos, este logro no habría sido posible.

Ver historia original en: https://www.unesco.org/es/articles/nunca-es-demasiado-tarde-para-perseguir-tus-suenos