SANTA ANA, MAGDALENA
Santa Ana, Magdalena ubicada en el margen derecho del "Brazo de Mompox", en la depresión Momposina, Fue fundada por Don Fernando de Mier y Guerra, el día 26 de Julio de 1750; desde esa fecha todos los años tradicionalmente durante el mes de Julio se celebran las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora Santa Ana.
Se caracteriza por una abundante red fluvial, representada por las ciénagas: Guayacán, Jaraba, Sapo y Playa Afuera; por los arroyos: Cabellona, Calzón Blanco, Cardón, Lomita, etc; por las quebradas Chimicuica, Corozal, el Jordan. Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, siendo la yuca y el maíz los cultivos que más se producen en nuestra tierra.Comprende los corregimientos de San Fernando, Barroblanco, Jaraba, Santa Rosa y Gavilan. Su gente se caracteriza por su alegría, espirítu de colaboración y por ser personas emprendedoras y luchadoras. Santa Ana es un municipio con muchas riquezas culturales y naturales por lo que es muy atractivo tanto para propios y visitantes.
El Municipio de Santa Ana fue fundado por Don Fernando de Mier y Guerra, hijo de Dionisio de Mier e Isabel de Guerra; fue uno de los más fervientes defensores de la Monarquía Española, Fiel Vasallo y soldado de heroicas proezas. Hacía el año de 1.737 llegó a la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios por el Río del Hacha por orden del Rey Felipe V de España y se estableció en la Provincia de Santa Marta. José Fernando de Mier y Guerra era Procedente de Mier, Valle de Peña- Mellalarabaja, Obispado de Oviedo, Gobernación de la Villa de Laredo Santander de España, Caballero de la orden de Santiago, quien recibió el nombramiento de Maestro de Campo, como recompensa a la labor Cívico-Militar realizada, con mando en toda la Provincia de Santa Marta, otorgado por el Virrey del Nuevo Reino de Granada Sebastián de Eslava el 26 de octubre de 1743.
En el año de 1744 el Virrey Don Sebastián de Eslava, solicita a Don Fernando de Mier fundar una población a orillas del Río Grande de la Magdalena en cercanías a Mompox, puesto que esta región era asediada por los feroces guerreros Michichoas que pertenecían a la Gran Nación de los Indios Chimilas, ubicados en este sector, quienes permanentemente realizaban asaltos y emboscadas a las personas que transitaban por la ribera del Magdalena impidiendo el normal desarrollo de las comunicaciones a través del Brazo de Mompox y es por esta razón que Don Sebastián Eslava decidió que esas tierras no podían permanecer en manos de los Indios Chimilas.
Con su prestigio en ascenso y bien adelantada su Carrera Don José Fernando se estableció definitivamente en la Villa de Mompox con su Esposa Juana Bartola. Para ese entonces el Maestro estaba iniciando dos importantes procesos Cívico Militares.
La construcción de los caminos del paso de adelanto (Mompox) a Tenerife y el Cerro de San Antonio y la fundación de varios pueblos de las riberas del Magdalena como reto al poderío Chimila. Se pusieron así las bases para una confrontación entre los Indígenas y los Españoles, generando el fin de una cultura para abrirle paso a la cultura Colombo-Hispánica.
Como el control del Río era igualmente asunto de alta prioridad Gubernamental, paso a paso de Mier y Guerra entre 1.744 y 1.751, procedió a recoger familias que vivían dispersas en los montes, sin cultivos, faltos de doctrinas y algunos procedentes de Mompox, llegando a 72 familias compuestas por 344 personas que fueron quienes conformaron los primeros pobladores de Santa Ana.
Es importante anotar, que la primera misa se celebró en la Iglesia construida de madera en la Plaza de la Cruz (Barrio Abajo), hoy Plaza de Santander y fue celebrada por el Presbítero Francisco Guevara Vasconcelos.
La mayoría de los pobladores eran gentes de las tres razas, a quienes llamo voluntarios, aún cuando pudo haber cierta coacción de autoridad para inducirlos a que dejaran sus laderas, rancherías y se establecieran en caseríos formales, entonces fue ubicando estos vecinos en diversos Barrancos no inundables para construir el pueblo de acuerdo con las reglas de Plaza, Iglesia y Calles rectas fijadas por las leyes Españolas.
Las fundaciones de Fernando de Mier se iniciaron poco después de su nombramiento como Maestro de Campo al lado de Don Sebastián Maestre, Don Eduardo de la Guerra y Don Sebastián Valera, desplazándose de Sur a Norte por el Brazo de Mompox, que era lo más fácil y menos riesgoso.
Entre las poblaciones fundadas tenemos:
Nuestra Señora de la Candelaria, hoy el Banco, el 2 de febrero de 1747; Nuestra Señora del Carmen de Barrancas hoy Guamal el 16 de Julio de 1747; San Sebastián de Menchiquejo, hoy San Sebastián de Buenavista el 20 de enero de 1744; San Zenón de Navarro en el año de 1751; San Fernando de Carvajal de Oriente el 30 de mayo de 1750; Santa Ana de Buenavista, hoy Santa Ana el 26 de Julio de 1750; Santa Bárbara de Pinto hoy Municipio de Santa Bárbara de Pinto el 4 de Diciembre de 1751.
La población de Santa Ana fue elevada a la categoría de Municipio en 1918, bajo la ordenanza N° 14. En conclusión, se puede considerar las fundaciones realizadas por Don Fernando de Mier, un principio de Ordenamiento Político y Territorial muy importante, hecho por las Autoridades Coloniales de la época en nuestro territorio. Santa Ana fue un Municipio con alto desarrollo Cultural por lo que recibió calificativos, como “La Atenas del Magdalena”, “la Perla del Sur del Magdalena” etc.
En él nacieron importantes personajes de talla Nacional e Internacional como el ilustre poeta “Oscar Delgado Campo” que a pesar de su corta existencia ( 27 años, 1910-1937), se destacó y aparece en la Antología de poetas de la Costa y Colombia. Cuyo reconocimiento internacional lo podemos encontrar demostrado en la Casa de la Poesía “OSCAR DELGADO” que se encuentra en Cuba.
Límites: Norte: Municipios de Plato y Ariguani. Sur: Municipio de Pijiño del Carmen y San Zenon. Este: Departamento del Cesar. Oeste: Río Magdalena, Departamento de Bolívar y el Municipio de Santa Barbara de Pinto. Extensión total: 1.120 Km2 Km2. Extensión área urbana: 5.3 Km2 Km2. Extensión área rural: 1.114.7 Km2 Km2. Altitud (metros sobre el nivel del mar): 120 metros. Temperatura media: 28 Centígrados. Distancia de referencia: 335 Km. de la Capital (Santa Marta)
Para ir a la nota original haga CLIC AQUÍ