domingo, 18 de mayo de 2025

LECTURAS DOMINICALES

El concepto de mentira política organizada en Hannah Arendt

“Nadie ha dudado jamás que la verdad y la política nunca se llevaron demasiado bien, y nadie, por lo que yo sé, puso nunca la veracidad entre las virtudes políticas”. Con esta constatación, Hannah Arendt (1906-1975) comenzaba “Verdad y política”, un artículo publicado originalmente en alemán en 1964 y aparecido en inglés por primera vez en febrero de 1967 en The New Yorker, donde respondía a “la controversia” que unos años atrás había suscitado su reporte sobre juicio a Karl Adolf Eich mann (1906-1962) para el mismo medio, reporte luego publicado en forma de libro bajo el título Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil. En el artículo, Arendt se interesaba en dos cuestiones: por un lado, responder a la pregunta de si siempre es legítimo decir la verdad y, por otro, indagar el daño que la política podía infligir a la verdad, básicamente por medio de la mentira. Ambas cuestiones, pero sobre todo la segunda, estaban motivadas por “la enorme cantidad de mentiras que se usaron en la controversia” desatada por su crónica en el caso Eichmann y contra su persona. De allí que ella misma pusiera entre comillas el término “controversia” para designar lo que en gran parte había sido una diatriba en su contra y en la que se había llegado a decir de ella que no sentía un compromiso emocional con el destino de su pueblo e incluso que era una “desalmada”.

 Para leer el artículo completo, por favor, haga CLIC AQUÍ