LOS PRINICIPALES COMPROMISOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIO CON LA
GUAJIRA
Maicao, La Guajira, 3° de julio
de 2023.
Durante seis días, el Gobierno del Cambio, encabezado por el
Presidente Gustavo Petro, la Vicepresidenta Francia Márquez y los Ministros del
Despacho, se trasladó en pleno al departamento de La Guajira para realizar,
junto con autoridades locales y líderes de las comunidades, la gran jornada
‘Gobierno con el Pueblo’, que se desplegó en Riohacha, Uribia, Nazareth,
Albania, Manaure, San Juan del Cesar y Maicao.
Como resultado de esta estrategia, se establecieron compromisos
concretos y se hicieron anuncios importantes para enfrentar la crisis
humanitaria que se registra en La Guajira desde hace varios años (Sentencia
T-302), así como para prevenir y mitigar los posibles efectos de la crisis
climática en este departamento.
Declaratoria de Emergencia
El Presidente Petro anunció la declaratoria de la Emergencia
Económica, Social y Ecológica para La Guajira, cuyo eje central será el uso
prioritario del agua para consumo humano.
El decreto general de la Emergencia entra en vigencia en las
próximas horas y los restantes, que se expedirán en los próximos días,
contendrán medidas en materia de agua potable, salud, nutrición, educación,
energía, conectividad, transporte, turismo, comercio, agricultura y seguridad
alimentaria, entre otros.
Ministerio de Igualdad
Se expidieron los decretos que estructuran y reglamentan el
funcionamiento el nuevo Ministerio de Igualdad y Equidad, uno de cuyos
territorios priorizados es La Guajira.
El Presidente posesionó a la Vicepresidenta Francia Márquez como
la primera titular de esta nueva cartera.
Agua potable
Mediante decreto de Emergencia, se creará el Instituto de Aguas
de La Guajira, que tiene como misión garantizar el uso adecuado y en beneficio
de la comunidad del recurso hídrico en este departamento.
Además, se recuperarán cerca de mil pozos y se construirá un
tubo que conduzca el agua potable del embalse del Río Ranchería hasta el norte
del departamento, el cual será vigilado por el Ejército.
El consumo humano será la prioridad del agua procedente del
embalse del Río Ranchería, que pasará del Ministerio de Agricultura al
Ministerio de Vivienda y Agua Potable.
La Fuerza Pública dispondrá de una flota de carro tanques para
llevar agua potable hasta el último rincón de La Guajira.
El nuevo Instituto de Aguas de La Guajira tendrá el capital
necesario para construir las dos plantas desalinizadoras más grandes de
Colombia, y para las tareas de mantenimiento e infraestructura que coadyuven a
que los pozos no se sequen e incluso beneficien la agricultura.
La UNGRD debe coordinar el trabajo del Ejército para
construcción y acondicionamiento de jagueyes para el almacenamiento de
agua.
Salud
Los lineamientos de prevención y atención temprana de la Reforma
a la Salud se aplicarán en La Guajira mediante la Emergencia Económica, Social
y Ecológica.
A través de unos de sus decretos, se constituirán 300 equipos
extramurales de salud, que se desplegarán por el territorio para atender a las
familias en sus hogares e impulsar la salud preventiva.
Se convocó a las facultades de medicina de las universidades
para que apoyen este programa con estudiantes de último grado.
De otro lado, el Minsalud entregó recursos por cerca de 37 mil
millones de pesos para la construcción del nuevo hospital del corregimiento de
Nazareth, en el municipio de Uribia.
En total esta cartera destinó 85 mil millones de pesos para
construcción o acondicionamiento de hospitales en Nazareth ($37.000 millones),
Manaure ($36.000 millones), El Molino ($7.200 millones) y Distracción ($5.300
millones).
También adelanta negociaciones con el Gobierno de Emiratos
Árabes Unidos para que invierta 40 millones de dólares (aproximadamente $160
mil millones) en la construcción de un nuevo hospital en el municipio de
Riohacha y otras actividades relacionadas con pozos para potabilizar el agua en
comunidades indígenas y atención a migrantes.
Se harán 16 construcciones más para conformar la infraestructura
requerida para el programa de prevención, promoción y atención en salud.
Se entregó la planta potabilizadora de agua al puesto de salud
de Villa Fátima.
Educación
El Presidente anunció la puesta en marcha del proceso de
apertura de la Universidad Indígena Wayuu, que brindará la posibilidad de abrir
facultades de energías limpias, salud y turismo.
El Ministerio de Educación destinó 19.348 millones de pesos para
infraestructura educativa de la Universidad de La Guajira.
También entregó a esta institución los registros calificados de
los programas de nutrición, dietética y enfermería.
De la adición presupuestal se destinaron 27 mil millones de
pesos para garantizar la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE)
en La Guajira durante todo el calendario académico.
Con el PAE se beneficiarán 600 mil estudiantes en el país, de
los cuales 260 mil son de La Guajira.
Se entregaron 160 mil canastas alimentarias adicionales en
Maicao, Riohacha y Uribia.
En Nazareth, se anunció la construcción de 12 salones para
formación preescolar, básica y media, entre otras acciones.
Energía
Las comunidades wayuu, las empresas del sector energético y el
Gobierno del Cambio firmaron pacto por la Transición Energética Justa en La
Guajira, para impulsar proyectos de energías limpias, buscando que mediante la
asociatividad una parte de las utilidades beneficien a las comunidades.
Mientras avanza la transición energética, se buscará que las
regalías de la producción del carbón financien proyectos de infraestructura de
la nueva economía en La Guajira, basada en energías limpias.
Se logró el 100% de consultas previas del proyecto Colectora,
que permitirá llevar energía limpia, confiable y renovable desde La Guajira a
toda Colombia. Ahora este proyecto podrá seguir el proceso de licencias
ambientales.
Esto fue posible trabajando de la mano entre el pueblo wayuu, el
Grupo de Energía de Bogotá y los Ministerios de Minas y Energía y del
Interior.
Termoguajira será capitalizada para que deje de consumir carbón
y fomente el uso de energías limpias, con miras a convertir La Guajira en
territorio descarbonizado.
Ambiente
Se instaló la mesa de trabajo para adelantar las acciones
necesarias que lleven a la conclusión del proyecto de la represa del río
Ranchería.
Minambiente destinó 15 mil millones de pesos para proteger los
pastos marinos en La Guajira, que son grandes productores de oxígeno.
Se anunció el plan de restauración, uso sostenible y protección
de 24 mil hectáreas en los parques nacionales Macuira y Bahía Portete Kaurrele,
proceso que demandará una inversión de 40 mil millones de pesos y se ejecutará
con el apoyo de las autoridades étnicas de la región.
Se decidió que el Arroyo Bruno, desviado por El Cerrejón, no
debe ser desplazado más allá de su tajo, en desarrollo de la política de
transición energética justa.
Agricultura y seguridad alimentaria
En el marco de la estrategia Hambre Cero, el Ministerio de
Agricultura está invirtiendo 20 mil millones de pesos para acelerar los
procesos de desarrollo agropecuario y pesca.
Esta cartera y cinco entidades del sector firmaron un memorando
de entendimiento para coordinar y concretar acciones en favor del derecho a la
alimentación de 150 comunidades de La Guajira.
La Agencia Nacional de Tierras amplió el resguardo Kogui Malayo
Arhuaco, el cual recibió tres predios que suman más de 490 hectáreas en el
municipio de Dibulla, y adjudicó 188 hectáreas de tierra a un grupo de
firmantes de paz en el municipio de Fonseca.
330 mil hectáreas de 9 municipios del sur de La Guajira serán
priorizados para la estrategia de tierras y agroindustrialización.
Durante la jornada, entidades del agro adelantaron acciones en
materia de proyectos integrales de desarrollo rural, extensión agropecuaria,
entrega de créditos e ICR, apoyo contra enfermedades en ovinos, caprinos y
bovinos y entrega de semillas, entre otras.
Se invertirán 700 millones de pesos para la rehabilitación del
distrito de riego de pequeña escala de El Molino.
Se entregaron equipos, elementos e insumos a 14 asociaciones de
pescadores artesanales.
Conectividad
Un total de 47 mil estudiantes de 117 colegios de La Guajira se
beneficiarán con los 3.300 computadores y 51 laboratorios de innovación
entregados, durante la jornada, por el MinTIC.
Esta cartera presentó los avances del proyecto que busca brindar
una solución estructural en conectividad, que contaría con la participación de
la empresa Internexa, de Ecopetrol, y la creación de comunidades de
conectividad que lleven internet a las zonas más pobres, para lo cual se firmó
el decreto respectivo.
Transporte
El Presidente encargó al Ministerio de Transporte de construir
una pista aérea internacional en El Paraíso, al norte de La Guajira, para
incentivar el turismo sostenible.
Se firmaron los convenios solidarios con Juntas de Acción
Comunal de La Guajira, para intervenir los corredores rurales priorizados en el
marco del programa Caminos Comunitarios para La Paz.
Turismo
Fontur liderará la construcción del faro y del mausoleo
‘Almirante Padilla’.
Se remodelará el Malecón de Riohacha, que contará con ciclo
rutas, canchas deportivas, parque infantil, gimnasio, restaurantes y puente
peatonal sobre el río Rancherías.
Se viabilizará el proyecto de marina multipropósito, el cual
contará con espolones para facilitar el acceso de embarcaciones, zonas
administrativas, enfermería, cafetería, salón de reuniones y baterías de baños.
Se construirán 10 paradores turísticos para mejorar la calidad
de vida de las comunidades en el marco de la economía popular.
Industria y comercio
En un periodo no mayor a 12 meses, se erigirán dos Centros de
Reindustrialización Zasca en La Guajira.
En Maicao se fomentará la fabricación y comercialización de
productos como confecciones con huella de carbono cero.
Ciencias
Minciencias destinará $2.000 millones para para potenciar la
gobernanza del agua en La Guajira.
También anunció inversiones para prevención de la desnutrición y
las enfermedades transmisibles, implementación de soluciones en materia de
seguridad alimentaria, promoción de vocaciones científicas en niños, niñas y
adolescentes, y el programa ‘Jóvenes en Ciencia para la Paz’, para el
desarrollo de emprendimientos productivos que involucren componentes científico
– tecnológicos con jóvenes que no cuenten con vinculación laboral del
departamento.
Prosperidad Social
Con una amplia participación de la comunidad, Prosperidad Social
lideró dos ferias de servicios sociales en La Guajira, durante la cual más de
1.300 indígenas wayuu, entre niñas, niños, adultos y adultos mayores, fueron
atendidos por parte de 25 aliados públicos, privados y cooperantes
internacionales en Riohacha y Uribia.
ICBF
El ICBF adelantará durante los próximos dos meses 34 diálogos
genuinos con las comunidades de los principales corregimientos de La Guajira, para
escuchar sus propuestas con miras a la construcción de los modelos de atención
integral.
Antes de finalizar 2023, se implementarán estas iniciativas de
la mano con las comunidades.
Cultura
Se lanzó la iniciativa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’, mediante
el cual la Asociación Nacional de Música Sinfónica abre la convocatoria para
conformar el Coro Nacional de Colombia.
Equidad para la Mujer
Por primera vez lideresas y defensoras de Derechos Humanos de La
Guajira, en reunión con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
y la Oficina de Derechos Humanos, aportaron a la construcción del Plan de
Acción Nacional 2023 – 2026 del Programa Integral de Garantías. Además, en el
"𝐈𝐕 𝐄𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥 𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔, 𝑷𝒂𝒛 𝒚 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅", 𝟏𝟏𝟎 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬
dialogaron alrededor de la seguridad, la protección y la construcción de la paz
territorial.
Salinas de Manaure
La Unidad Solidaria invertirá 1.800 millones de pesos para la
reactivación de las Salinas de Manaure. Esta inversión incluye reactivar la
producción industrial, la planta de lavado, activar el molino salinero,
fortalecer el transporte y la comercialización de la sal.
Mediante decreto, se capitalizará la empresa Salinas Marítimas
de Manaure (Sama), para que sea mayoritariamente pública y se avance en la
expansión de la industria química de productos de la sal, con energías limpias
y huella de cero carbono.
(Fin/fca)
(Tomado de: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Conozca-los-principales-compromisos-del-Gobierno-del-Cambio-para-La-Guajira-230703.aspx)