domingo, 28 de enero de 2024

LECTURAS DOMINICALES

El consumo de tabaco sigue disminuyendo en el mundo

Las tasas de consumo de tabaco entre la población adulta mantienen una tendencia a la baja a nivel mundial, aunque todavía hay 1250 millones de fumadores, reveló este martes el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las tendencias del tabaco.

El estudio, con datos hasta 2022 mostró que uno de cada cinco adultos consumía tabaco ese año, mientras que, en 2000, la relación era de uno por cada tres.

 

De acuerdo con la OMS, 150 países están reduciendo con éxito el consumo de tabaco, con Brasil y los Países Bajos a la vanguardia.

 

No a la autocomplacencia

 

Pese al logro que esto significa en términos de sanidad pública, el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS afirmó que no hay tiempo para la autocomplacencia.

 

“Me asombra ver hasta dónde es capaz de llegar la industria tabacalera para obtener ganancias a expensas de innumerables vidas. En el momento en que un gobierno cree que ha ganado la lucha contra el tabaco, esa industria aprovecha la oportunidad para manipular las políticas sanitarias y vender sus productos letales”, dijo el doctor Ruediger Krech.

 

Por este motivo, la agencia instó a los países a seguir implementando políticas de control del tabaco y seguir luchando contra la interferencia de la industria tabacalera.

 

Las previsiones indican que, si bien el mundo alcanzará una reducción relativa del 25% en el consumo de tabaco para 2025, no se logrará el objetivo global de una baja del 30% con respecto a la base de referencia de 2010. Actualmente se calcula que sólo 56 países llegarán a esa meta, cuatro menos de los que proyectaba el informe sobre el tema divulgado en 2021.

 

La prevalencia de consumo de tabaco ha cambiado poco desde 2010 en algunos países, y hay seis naciones donde los fumadores van en aumento: la República del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Omán y Moldova.

 

Asia Sudoriental es la región con el mayor porcentaje de población fumadora en el mundo, con un 26,5%, seguida por Europa, donde el 25,3% de los adultos fuma y se estima que para 2030 tendrá la tasa más alta a nivel global, calculada en el 23% para ese entonces.

 

Las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en Europa son más del doble del promedio mundial y se están reduciendo mucho más lentamente que en todas las demás regiones.

La OMS subrayó que aún queda mucho por hacer y exhortó a los países a acelerar los esfuerzos para controlar el tabaco, advirtiendo que la industria tabacalera cuenta con estrategias que socavan constantemente las políticas antitabaco.

 

Tabaquismo adolescente

 

El informe señaló con alarma que las encuestas nacionales muestran sistemáticamente que en la mayoría de los países los adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco y productos con nicotina. 

 

Para proteger a las generaciones futuras y garantizar que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera. La jornada se celebra cada 31 de mayo.

 

Antes de ese día mundial, los países se reunirán en febrero en Panamá para la décima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la OMS para el Control del Tabaco, un evento en el que se espera que la industria tabacalera ofrezca incentivos financieros y en especie para influir en las políticas sanitarias mundiales.

 

La OMS recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan como una prioridad de salud global reforzar la Convención Marco y refrendó su apoyo a los países en la defensa de medidas de control del tabaco.

 

Ver nota original en: https://news.un.org/es/story/2024/01/1527102?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=fabbda180a-EMAIL_CAMPAIGN_2024_01_17_01_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-fabbda180a-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

 

 

 

Los cigarrillos electrónicos perjudican la salud y son muy adictivos, es urgente regular su comercialización

 

Los cigarrillos electrónicos no ayudan a dejar de fumar y hay pruebas alarmantes de que perjudican la salud; sin embargo, las autoridades han permitido su libre comercialización y la gran presión publicitaria y social ejercida para que los jóvenes los consuman, alertó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), pugnando por la pronta regulación de estos productos.

 

“Se necesitan medidas urgentes de control de los cigarrillos electrónicos para proteger a los niños y a los no fumadores y reducir todo lo posible los efectos de estos productos en la salud de las personas”, apuntó la agencia sanitaria de la ONU.

 

Actualmente, 34 países prohíben su venta, 88 no han establecido una edad mínima para comprarlos y 74 carecen de normativas.

El director general de la OMS lamentó que los cigarrillos electrónicos se promocionen entre personas muy jóvenes para crearles adicción a la nicotina.

 

“Las autoridades nacionales deben actuar con firmeza para prevenir el consumo de estos productos y proteger así a sus ciudadanos, sobre todo a los niños y los jóvenes”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

Dañinos y muy adictivos

 

La OMS afirmó que los cigarrillos electrónicos con nicotina son dañinos para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardiacos y pulmonares. 

 

Además, esas sustancias pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que consume la madre puede perjudicar su desarrollo.

 

Y más aún, cualquier persona puede sufrir los efectos de las sustancias que emiten estos productos cuando pasa en la calle junto a alguien que los está consumiendo.

 

Publicidad dirigida a niños y jóvenes

 

En estos momentos se promocionan en las redes sociales cigarrillos electrónicos de más de 16.000 sabores. Esos anuncios se dirigen a los niños y cuentan con influencers y personajes de dibujos animados para publicitarlos.

 

Esas campañas han dado como resultado que el consumo de esos productos entre los niños de trece a 15 años crezca a tasas alarmantemente más altas que entre los adultos en todo el mundo.

 

La OMS citó como ejemplo el caso de Canadá, donde su consumo se duplicó entre los jóvenes de 16 a 19 años entre 2017 y 2022. En Inglaterra se triplicó en los últimos tres años.

 

El organismo de salud agregó que los estudios muestran sistemáticamente que los jóvenes que consumen cigarrillos electrónicos tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos posteriormente.

 

Regular la venta y publicidad

 

La Organización Mundial de la Salud urgió a tomar medidas para prevenir el consumo de esos productos y contrarrestar la adicción a la nicotina, así como a adoptar un enfoque global del control del tabaco que tenga en cuenta las circunstancias de cada país y que regule su venta y publicidad.

“Sobre la base de las pruebas disponibles en la actualidad, las autoridades no deben autorizar la venta de cigarrillos electrónicos como productos de consumo para dejar de fumar”, enfatizó la OMS desaconsejando el uso de estos productos en estrategias de abandono del tabaco, incluso si se hace de forma controlada.

 

La agencia argumentó que los fabricantes de tabaco que lucran con los perjuicios para la salud de los consumidores presionan a las autoridades para que no apliquen políticas sanitarias contrarias a los cigarrillos electrónicos.

 

La OMS tiene constancia de que estas empresas financian estudios para generar pruebas falsas de que estos nuevos productos reducen los daños para la salud, y las distribuyen ampliamente. Paralelamente, promocionan de forma agresiva los cigarrillos electrónicos entre los niños y los no fumadores y siguen vendiendo miles de millones de cigarrillos.

 

“Se necesitan medidas firmes y decididas para prevenir el consumo de cigarrillos electrónicos, basándose en el conjunto cada vez mayor de pruebas sobre los daños que causan en la salud de los niños y los adolescentes”, insistió el organismo sanitario mundial.

 

Ver nota original en: https://news.un.org/es/story/2023/12/1526457